Ley 155-17 para PYMEs: qué implica y cómo cumplir sin estrés
- Santiago Mejia Ortiz
- 28 may
- 2 Min. de lectura

¿Has oído hablar de la Ley 155-17 pero no sabes si aplica a tu negocio? Esta ley, oficialmente llamada Ley Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, no está dirigida exclusivamente a bancos o grandes empresas. También puede afectar a emprendedores, profesionales independientes y pequeñas empresas que manejan ciertas actividades consideradas de riesgo.
En este artículo te explicamos de manera clara qué implica esta ley, en qué casos puede aplicarte como PYME, y cómo puedes cumplir con lo mínimo necesario sin complicarte ni caer en incumplimiento.
¿Qué es la Ley 155-17 y por qué debería importarte?
La Ley 155-17 establece medidas para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en República Dominicana. Obliga a ciertos sectores a implementar controles, reportar operaciones sospechosas y aplicar principios de debida diligencia con sus clientes.
Aunque fue pensada inicialmente para el sector financiero, también incluye a los llamados sujetos obligados no financieros, entre los cuales se encuentran empresas y personas físicas que prestan servicios jurídicos, contables, inmobiliarios, de factoring, de vehículos de motor, joyerías, entre otros.
¿Cuándo aplica esta ley a una pequeña empresa?
Tu negocio puede estar obligado a cumplir con esta ley si, por ejemplo:
Intervienes en transacciones inmobiliarias por cuenta de terceros.
Eres proveedor de servicios fiduciarios o contables.
Vendes vehículos de motor de alto valor.
Eres joyero o comerciante de metales y piedras preciosas.
Recibes pagos en efectivo por montos iguales o superiores a RD$500,000.
¿Qué implica cumplir con la Ley 155-17 como PYME?
No se trata de convertirte en auditor ni contratar un departamento legal. Pero sí existen pasos básicos que puedes adoptar para cumplir:
Identificar si eres sujeto obligado según tu actividad económica.
Diseñar una política sencilla de prevención de lavado de activos.
Designar un responsable de cumplimiento (puede ser el mismo dueño si es una microempresa).
Llevar un registro básico de tus clientes y operaciones relevantes.
Reportar operaciones sospechosas (ROS) al órgano competente (DGAI – Unidad de Análisis Financiero).
¿Qué pasa si no cumples con la ley?
El incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas, multas e incluso consecuencias penales si se considera negligencia grave. Además, puede afectar tu reputación empresarial y generar bloqueos en bancos o proveedores si no demuestras cumplimiento básico.
Cumplir con esta ley no tiene que ser complicado. Con asesoría adecuada y procesos sencillos, puedes proteger tu empresa y demostrar que operas con transparencia.
En Mejía Pérez
Legal Consulting ayudamos a PYMEs y profesionales independientes a identificar sus obligaciones y diseñar esquemas de cumplimiento ajustados a su realidad.
Disclaimer:El contenido de este blog tiene fines únicamente informativos y educativos. No constituye asesoría legal personalizada ni una opinión jurídica formal. Cada caso requiere un análisis específico. Para orientación legal adaptada a su situación, le invitamos a contactar directamente a Mejía Pérez Legal Consulting.
Comments